top of page

La vida de LAZARILLO DE TORMES y de sus fortunas y adversidades

  • Foto del escritor: C.P. MIGUEL DE CERVANTES GIJÓN.
    C.P. MIGUEL DE CERVANTES GIJÓN.
  • 2 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Lázaro nace en un molino, a orillas del Río Tormes, de donde su nombre. Su padre es condenado por un ladrón. Habla de su padre muerto, cuando Lázaro tenía 8 años. Invadida por el hambre, su madre lo abandona fuera de la ciudad. Lázaro de este modo será entregado a un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin fin de privaciones.

Lázaro debe valerse desde entonces de una serie de artimañas para alimentarse. El ciego le enseña con crueldad cosas del mundo. Cansado del maltrato Lázaro lo abandona.

Antes de abandonarlo se venga llevándolo a estrellarse contra un poste. Así el niño convivirá con otros amos: Un clérigo que le privara de lo más elemental: los alimentos, ya más despierto por las experiencias con el ciego logra robarle bodigos (panecillos) que guardaba celosamente en un arca, luego un escudero, será su tercer amo, quien resulta ser más pobre que Lázaro, a quien tiene que sostener con las limosnas que recoge para mantenerse, y así siguen los amos del Lazarillo tratándolo mal.





¿Anónimo?


Pues bien, esta última obra, El Lazarillo de Tormes, ha dado mucho que hablar desde el primer momento de su publicación, ya que esta obra maestra de la literatura española fue publicada de manera anónima, y por lo tanto, nunca se ha sabido a ciencia cierta ni el nombre ni la condición de su autor.

La novela está escrita en primera persona y presentada en estilo epistolar, es decir, como una única y larga redacción. En ella, se narra de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, que nace en la España del siglo XVI. En esta obra podemos apreciar el transcurso de su vida, así como el transcurso de su niñez a la edad adulta. Está considerada como la precursora de la novela picaresca, por sus elementos tan característicos de este estilo, como la narración en primera persona, el realismo, así como por la crítica y el mensaje pesimista y moralizante de la vida y sociedad.

Como podréis imaginar, muchos son los autores a los que se les ha atribuido la autoría de esta novela, aunque de entre todos esos nombres, solo uno es el verdadero autor. El primer nombre que sonó para su autoría fue el del teólogo Fray Juan de Ortega, fraile de la Orden de San Jerónimo, fallecido en el año 1557. Que se le atribuyese a él en primer lugar es debido a que encontraron en su dormitorio un borrador con parte de dicha obra. Sin embargo, esta teoría no termina de convencer, ya que a Fray Juan de Ortega no se le conocen más obras literarias y, además, cabe recordar que la novela cuenta con ciertos matices anticlericales, que raramente escribiría un fraile de una orden católica.

Otro nombre a quien podría pertenecer la autoría de la novela sería al humanista y escritor español Juan de Valdés (1509–1541), o bien a su hermano, Alfonso de Valdés (1490- 1532). Esta tesis fue defendida a lo largo del siglo XIX por el hispanista Alfred Morel-Fatio y por Manuel J. Asensio. Esta última reivindicación cobró fuerza en el año 2002, a raíz de las investigaciones de la profesora Rosa Navarro Durán, la cual cotejó la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés; el Dialogo de Mercurio y Carón, y el Dialogo de las cosas acaecidas en Roma, encontrando grandes similitudes.

Sebastián de Horozco (1510–1579), es otro escritor, historiador y poeta español que ha sido considerado en muchas ocasiones el verdadero autor del Lazarillo de Tormes. Esta candidatura ha sido defendida por Julio Cejador y Frauca, (filólogo y crítico literario), así como por Francisco Márquez de Villanueva, (profesor, hispanista y crítico literario). Ambos encuentran grandes semejanzas tanto en las ideas y el vocabulario, así como en los recursos literarios empleados, tanto en los escritos de Horozco como en la novela del famoso Lazarillo.

Por último, hay quien aboga que sería el granadino Diego Hurtado de Mendoza (1504–1575), el autor que estamos buscando. En primer lugar, los investigadores descubrieron un catálogo datado en el año 1607, que mencionaba lo siguiente: Diego Hurtado de Mendoza compuso el libro de entretenimiento llamado, Lazarillo de Tormes. Algo similar encontramos al analizar escritos de autores del siglo XVII, donde reconocen a Diego Hurtado, como al autor original de la novela.

En el año 2010, la paleógrafa Mercedes Agulló descubrió en unos papeles de Diego Hurtado, una frase que daba a entender la relación estrecha de Hurtado con la obra, lo que llevo a la paleógrafa a afirmar la inconfundible unión entre el autor y El Lazarillo de Tormes que, aunque no se ha podido demostrar totalmente, lo acerca inevitablemente a su autoría.

En fin, puede que nunca lleguemos a saber a ciencia cierta quién escribió la obra, pero lo que sí que sabemos es que el Siglo de Oro Español nos ha brindado escritores notables y eternos, que han sido capaces de crear auténticas joyas literarias, como la mencionada a lo largo de este artículo.



"Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
— Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
— Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rio mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer.»"

Conexión desde la estación espacial Espacio Profundo 9, cuadrante Alfa en la Vía Láctea con el Colegio Público Miguel de Cervantes de Xixón, Asturias en el planeta Tierra.




Desde hoy hasta la tertulia de la próxima semana













NUESTRAS TERTULIAS EN FLIPGRID












 
 
 

Comments


© 2020 by Cooperativa LA CERILLERA. CP. Miguel de Cervantes. Gijón.

bottom of page