Parque Jurásico
- C.P. MIGUEL DE CERVANTES GIJÓN.
- 10 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Los bajoranos nos hablan hoy de Parque Jurásico (Jurassic Park en su idioma original). En esta espectacular novela, los dinosaurios vuelven a conquistar la Tierra... En una isla remota, un grupo de hombres y mujeres emprende una carrera contra el tiempo para evitar un desastre mundial provocado por la desmedida ambición de comercializar la ingeniería genética. Pero todos los esfuerzos resultarán vanos cuando el inescrupuloso proyecto quede fuera de control y el mundo a merced de unas bestias monstruosas... Parque Jurásico, la novela más célebre de Michael Crichton y una de las más leídas en los últimos años, fue adaptada al cine con enorme éxito por Steven Spielberg.


Michael CRICHTON
Michael Crichton fue un escritor y guionista americano de gran éxito en todo el mundo, siendo traducido a más de cincuenta idiomas y vendiendo millones de ejemplares.
Cursó estudios de medicina en la Universidad de Harvard -costeados con sus primeras novelas-, formación que luego le sería de gran utilidad para crear algunos de sus mejores éxitos, como la reconocida serie de televisión Urgencias.
Sus estudios como científico influyeron en la trama de muchos de sus libros, bordeando en muchos momentos la ciencia ficción. Se le considera como uno de los primeros escritores de Techno-Thriller.
Sus obras literarias se cuentan por éxitos y la mayoría de ellas fueron adaptadas al cine. A destacar Devoradores de cadáveres (1973), Parque Jurásico (1990) o Twister (1996).
Además, dirigió varias películas que lograron una buena aceptación, como Almas de metal (1973) Coma (1978) o Runaway (1984).
Tras su muerte en 2008, la editorial Harper Collins anunció la publicación póstuma de Pirate Latitudes y la posible redacción de otra novela más basada en las notas dejadas por Crichton.
"Cada año que pasaba, la manipulación del ADN se hacía más fácil. Ya se había extraído material genético de momias egipcias, así como del cuero de una cuaga, animal africano parecido a la cebra, extinguido en la década de los ochenta. Para 1985 parecía posible que se pudiera reconstruir el ADN de la cuaga y hacer que creciera un nuevo animal. De ser así, habría sido el primer ser vivo recuperado de la extinción gracias, exclusivamente, a la reconstrucción de su ADN. Si eso era posible, ¿qué otros animales podrían recuperarse? ¿El mastodonte? ¿El tigre de dientes de sable? ¿El dodo?
¿O hasta un dinosaurio?"
Conexión desde la estación espacial Espacio Profundo 9, cuadrante Alfa en la Vía Láctea con el Colegio Público Miguel de Cervantes de Xixón, Asturias en el planeta Tierra.
Comments